Música

El oboísta y maestro Boris Glouzman, originario de Ucrania y graduado de la Academia Musical Gnesin de Moscú, llegó a Baja California como parte de los músicos fundadores de la Orquesta de Baja California (OBC). Su destacada trayectoria incluye roles como oboísta principal y solista en importantes orquestas de la ex-Unión Soviética, incluyendo la Orquesta de Cámara de la Filarmónica de Moscú y la Orquesta Sinfónica del Ministerio de la Cultura de la URSS. Glouzman también fue músico invitado en la Orquesta Filarmónica de Moscú y la Orquesta de Cámara de San Diego, y realizó giras por diversos países. Durante 20 años, fue miembro clave de la OBC, participando en la grabación de unos 20 discos y presentándose en festivales de renombre como el Cervantino y el Lincoln Center. Actualmente, se dedica a la enseñanza de oboe y música de cámara en la UABC y la Orquesta Juvenil de Tijuana, y sus alumnos han alcanzado éxito en prestigiosas instituciones y orquestas a nivel nacional e internacional.
Álvaro G. Díaz-Rodríguez es un musicólogo, grabador de campo y artista sonoro, además de Profesor Investigador de Tiempo Completo en la UABC, México. Su trabajo se centra en estudios sonoros, cibercultura, música, arte interdisciplinario y paisajes sonoros con tecnología. Doctorado en Musicología por la Universidad Católica Argentina, combina la investigación con la creación de instalaciones sonoras y la dirección musical del Ensamble de Música Contemporánea de la UABC y la Orquesta de Cámara de Ensenada. Ha recibido premios y becas, incluyendo los Sound of the Year Awards 2021 y el Premio Ecos Sonoros 2021, y ha sido reconocido por instituciones como el FONCA y CONACYT. Sus trabajos han sido presentados en diversos países de América, Europa y Asia, y ha publicado en revistas especializadas. Sus grabaciones de la Ballena Gris se utilizan en la exposición del Centro Cultural Tijuana y en la realidad aumentada de los billetes de $500 pesos mexicanos. Como artista sonoro, explora la relación entre el paisaje sonoro y los contextos sociales.
Leonardo Serna es Licenciado en Música por la UABC Ensenada, con estudios musicales formales en Arizona Western College y el Centro de Estudios Musicales. Se ha perfeccionado en ensamble de metales y quinteto de metales con reconocidos maestros como Joseph Parisi, Joe Martin y Joe Burgstaller (Canadian Brass), y ha asistido a seminarios con figuras como David Hickman y Dan Perantoni. Sus principales maestros de trompeta incluyen a Randy Wright, John McFerran Wilds y Francisco Rosas Montoya, y ha tomado lecciones con otros destacados trompetistas de jazz y clásica.
Como trompetista, ha colaborado con orquestas como la OBC y la OCENS, participando en eventos con Plácido Domingo y Ricky Martin. Ha sido solista invitado en la Universidad de Redlands y ha participado con grupos de jazz como Oporto Jazz y La Covacha Big Band. Además de su labor como intérprete, Serna es arreglista y compositor para diversas agrupaciones de la región y compuso la música original para el cortometraje "Atardecer muriendo"(2017). Actualmente, imparte la cátedra de trompeta en la UABC desde 2013.
Solista, camerista y músico de orquesta es egresado con Mención Honorifica como Instrumentista con especialidad en Clarinete de la Facultad de Música de la UNAM y Maestro en Artes por la Facultad de Artes de la UABC, es Clarinetista Principal de la Orquesta de Baja California desde el año 2000 y Profesor de Clarinete en la Licenciatura de Música de la Facultad de Artes en Ensenada. Ha dado recitales en las principales salas y festivales de México y ha tocado en Estados Unidos, Uruguay, Perú, Argentina, Francia y Finlandia.
Teresa Díaz de Cossio es flautista, docente e investigadora, y miembro activo de in^set, un ensamble de cámara dedicado a la creación y experimentación musical. Ha colaborado con artistas como Los Tigres del Norte y ha sido becaria en instituciones como el Banff Centre y el Darmstadt Summer Institute, además de participar en programas como Curating Diversity y el Future of Music Faculty Fellowship. Su investigación se centra en la compositora mexicana Alida Vázquez, la cual ha presentado en eventos como Unsung Stories y la International Musicological Society, y ha sido publicada en "Radical Sounds of Latin America" y la serie "Musicians' Migratory Patterns" de Routledge. Doctorada por la Universidad de California San Diego, actualmente es beneficiaria del PECDA 2024 y co-productora de Neofonía, Festival de Música Nueva en Ensenada. Díaz de Cossio también se desempeña como profesora en la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad de California San Diego.
Desde una temprana edad, inició su formación musical, ganando el Concurso Republicano de Armenia a los ocho años. Realizó estudios en la Escuela Especial de Música y el Conservatorio Estatal de Komitas, graduándose con honores como Solista y Maestra en música. Participó en Encuentros Europeos de Orquestas y fue miembro de la Orquesta de Cámara Nacional de Armenia, realizando giras por Europa y América. Fue creadora del Quinteto de Cuerdas y Piano de Ereván y obtuvo un Doctorado en Violín y Música de Cámara. A inicios del milenio, fue invitada a la Camerata de Coahuila y de 2004 a 2007 fue violinista principal en la Orquesta Filarmónica de Sonora.
Ha participado en festivales como el Cervantino y el Alfonso Ortiz Tirado, y desde 2005 ha impartido Clases Magistrales y Cursos de Violín y Música de Cámara. Desde 2008, es Maestra de Violín y Música de Cámara en la UABC, y de 2011 a 2022 trabajó en la Orquesta de Baja California. En 2023, formó la “Ghukasyan String Orchestra” para brindar oportunidades a jóvenes intérpretes de cuerda de Baja California.
Manuel de Jesús Jacobo Heredia, Se graduó de la Universidad Autónoma de Baja California con un título en Derecho en 2015 y también posee una Maestría en Ciencias Jurídicas de la misma universidad (2017) y un Doctorado en Artes del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (2021). Actualmente, trabaja como Agente Procurador en el DIF Estatal en Ensenada y como Académico en la Universidad Autónoma de Baja California, donde coordina el servicio social y trabaja como maestro.
El Licenciado en Ejecución de Guitarra por la Escuela Superior de Música del INBAL, con un Diplomado en Guitarra Clásica y Maestro en Educación, es catedrático de Guitarra Clásica en la UABC Ensenada desde 2011 y docente en la Casa de la Cultura “Altamira” desde 2001. cuarenta años de experiencia docente y una amplia trayectoria artística en México, Estados Unidos y Francia, es miembro del “Paseo de la Fama” de Tijuana. En 2017, el CECUT reconoció su contribución a la guitarra en la región. Ha prologado libros, escrito artículos y es autor del Primer método de timbal barroco para danzón mexicano y una Colección de danzones selectos. Su discografía incluye "Diario 2003 Octubre" y "Tijuanelas", con música para guitarra sola de José Alberto Ubach, y ha participado en otros proyectos discográficos. Becario PECDA, ha investigado la iconografía de la guitarra clásica en Baja California. Desde 2012, instruye el Taller de Danzón del Centro Cultural Tijuana y dirige musicalmente la Danzonera Fedati desde 2021. Es Premio Nacional de Promoción y Difusión del Danzón "Rosa Abdala Gómez" 2016.
Esteban Lagarde es licenciado en música (UABC) y maestro en educación (CETYS), con una destacada carrera como pianista invitado en diversas orquestas y festivales en Baja California, Nayarit e Hidalgo. Ha colaborado con figuras como Plácido Domingo y Fernando de la Mora, y ha acompañado clases maestras de reconocidos músicos y cantantes. Su versatilidad le ha permitido participar en la grabación de la música de la película "Atardecer muriendo" y explorar géneros como el hip-hop, jazz y música electrónica, compartiendo escenario con artistas como Ricky Martin y Los Tigres del Norte. Además de su actividad como intérprete, Lagarde labora en la UABC como maestro y pianista acompañante, y es maestro y responsable del área de piano y del taller de ópera. Es pianista residente de Ensenada Antiqva, 8-bit Symphony, la orquesta sinfónica de la UABC y la orquesta de cámara de Ensenada, donde ha estrenado obras de compositores contemporáneos. También es director fundador del "Encuentro de pianistas Ensenada". Su compromiso con la educación musical lo ha llevado a impartir clases de piano y música de cámara en la UABC, donde ha contribuido al desarrollo de jóvenes músicos y al fomento de la cultura musical en la región.
María Esther Gonzalez, soprano lírico originaria de Ensenada, Baja California, inició sus estudios musicales a temprana edad, formándose con maestros como José de Jesús Véliz Ochoa, Flavio Becerra, Ignacio Clapés y Mary MacKenzie. Ha actuado en importantes escenarios nacionales e internacionales, incluyendo el Palacio de Bellas Artes y teatros en Nueva York, Los Ángeles, Madrid y Helsinki. Ha sido ganadora de diversos concursos, destacando el primer lugar en "Next star" de la Orchestra Nova en San Diego. Entre sus presentaciones relevantes se encuentra su participación representando a México en Helsinki, Finlandia. María posee una Licenciatura en Música de la UABC, una Maestría en Educación de la UNIDEP, un Doctorado en Educación del IESCDA y un Artist Diploma de la SDSU. Actualmente, es maestra de tiempo completo en la UABC, donde imparte canto, dirige el coro de la Facultad de Artes y coordina el área de formación profesional.
Licenciado en Música y violista por la UABC, realizó estudios con Omar Hernandez-Hidalgo y Ará Gukasyan, y tomó cursos con músicos destacados y cuartetos de cuerda. Es violista y miembro fundador del Cuarteto Virá y de la orquesta de cámara Tijuana Camerata. Posee una Maestría en Ciencias Educativas de la UABC y una especialización en Políticas Culturales y Gestión Cultural de la UAM. Adscrito a la Facultad de Artes de la UABC, es Coordinador de la Licenciatura en Música y fundador del Foro Abierto Sobre la Enseñanza de las Artes en México. Actualmente coordina el Foro Mexicano de Educadores Musicales en B.C. y es miembro del comité académico del Foro Latinoamericano de Educación Musical. Con un Doctorado en Negocios Sociales de la UABC, su investigación se centra en modelos de negocios sociales en educación, arte, cultura y educación artística.
Licenciada en Música con especialidad en piano por la UABC, bajo la tutela de Santos Cota, ha colaborado como pianista invitada en diversos ensambles profesionales, incluyendo la Orquesta de Cámara de Ensenada y la Orquesta de Baja California. Ha participado como pianista solista en Ensenada Antiqva, la Orquesta Sinfónica de la UABC y la Camerata de la UABC. Con amplia experiencia como maestra de piano en varias escuelas de música, actualmente es Music Coach de piano en LKMX Software Development y docente en la Facultad de Artes de la UABC, impartiendo piano en la licenciatura en música, Propedéutico y Centro de Educación Continua. También labora como pianista acompañante en la licenciatura y maestra de piano en CEART Tecate. Es co-fundadora del proyecto “Poéticas” y pianista del proyecto Musas - Laboratorio Escénico Vocal, ganador del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec.
José Fernando Solares es saxofonista, improvisador, compositor, artista sonoro y docente, interesado en la improvisación y la percepción del espacio-tiempo. Con formación clásica en saxofón, ha explorado géneros como ska, jazz y música contemporánea, así como proyectos interdisciplinarios. Ha colaborado con ensambles como Mbira Ensemble de Wadada Leo Smith y Burnt Sugar Arkestra, y ha participado en festivales como el Winter Jazz Fest 2024 y el Afrofuturism Festival 2022. Ha trabajado con artistas como Zeena Parkins y Tomeka Reid, y obtuvo una beca FONCA-CONACYT para realizar un MFA en Improvisación en Mills College. Actualmente, es Maestro de Asignatura en la Facultad de Artes de la UABC y co-organizador del Neofonía Festival de Música Nueva de Ensenada.
Originario de Ciudad Victoria, Tamaulipas, inició sus estudios de violín a los diez años y posteriormente estudió viola en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de Veracruz (OSJEV) de 2008 a 2011, participando en grabaciones y giras. Su interés por la música de cámara lo ha llevado a festivales en México y otros países, y ha sido invitado regular del Trío Chopin de la Universidad Veracruzana. Se ha presentado como solista con orquestas como la Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Orquesta Filarmonía, y ha formado parte de importantes agrupaciones orquestales en México. Desde abril de 2024, es Principal de violas de la Orquesta de Baja California.
Luis Ángel es un violinista con amplia experiencia orquestal y en música de cámara, habiendo sido miembro de agrupaciones como la Louisville Orchestra y la New World Symphony. Ha colaborado regularmente con orquestas como la Indianapolis Symphony y la Minnesota Orchestra, y ha participado en festivales internacionales de prestigio, incluyendo la National Repertory Orchestra y el Sarasota Music Festival. Su formación académica incluye títulos de Wichita State University, DePaul University y Cleveland State University, y ha estudiado con destacados maestros como Omar Hernández-Hidalgo y Peter Otto. A lo largo de su carrera, ha trabajado con figuras como Michael Tilson Thomas y Horacio Franco, consolidándose como un intérprete de alto nivel. Actualmente se desempeña como concertino en la Orquesta de Baja California.
Foto del footer