Artes Visuales

Gerardo Méndez es profesor investigador de tiempo completo y coordinador de los programas de licenciatura en Artes Plásticas y Artes Visuales en la Facultad de Artes Ensenada de la UABC. Es Doctorante en Artes visuales, artes escénicas e interdisciplinar por el INBAL, Maestro en Artes por la UABC y Licenciado en artes plásticas con especialidad en Gráfica por la UAEMex. Desde 2010, se desempeña como académico e investigador en la UABC, donde también co-fundó el taller gráfico comunitario “IMPRONTA” y es co-fundador y responsable del Encuentro Internacional de Artes Visuales CURA. Su obra artística se centra en el análisis del entorno fronterizo y el intercambio cultural, combinando gráfica y pintura. Ha publicado capítulos de libros sobre su producción artística y la gráfica en México, y ha expuesto su obra desde el año 2000 en México y el extranjero.
Annia Paola Montes Mendoza es profesora de asignatura con un Doctorado en Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UABC, donde su área de especialización es la creatividad y el diseño y representación gráfica. También posee una Maestría en Administración con concentración en Mercadotecnia del CETYS y una Licenciatura en Diseño del Centro de Estudios Universitarios Xochicalco. Con 19 años de experiencia en educación superior, ha impartido cursos de Diseño y Mercadotecnia en diversas universidades, y ha colaborado en la UABC desde 2008 en las carreras de Comunicación, Artes Plásticas, Arquitectura y Diseño, utilizando herramientas digitales para la enseñanza a distancia y presencial. Ha participado en actividades culturales y de divulgación de proyectos de diseño estudiantiles. Sus publicaciones incluyen artículos sobre pedagogía activa, percepción del color y evaluación de la creatividad en entornos de aprendizaje.
Pedro Manuel Mota García nació en Monterrey, Nuevo León, en 1979, y es Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Artes Ensenada de la UABC, donde también coordina Extensión y Vinculación y es responsable de movilidad e intercambio. Es Doctor en Educación y Maestro en Artes, con especialización en prácticas sociales y dialógicas, y en nostalgia y afectos en el arte actual. Su trabajo se enfoca en la reflexión de la comunidad, explorando la interconexión entre el conocimiento y las experiencias humanas, y las relaciones afectivas. Ha recibido reconocimientos como becas del PECDA BC y FONCA/UNAM, y su obra ha sido seleccionada en más de veinte bienales. En la UABC, ha desarrollado proyectos como Incubadora y el Laboratorio de Práctica Social, involucrando a estudiantes en la comunidad y su profesionalización.
Gustavo Alonso Romero Robles es Diseñador, ilustrador y Profesor de Asignatura, originario de Ensenada, Baja California. Con más de 25 años de experiencia en artes gráficas, se desempeña como freelancer y docente en áreas de artes, diseño y multimedia. Posee una Maestría en Educación aplicada a las TICS de la UNID. Su trabajo combina arte digital y tradicional, influenciado por la ilustración, el cómic, la música rock y el arte urbano. Fue miembro fundador del colectivo Santificarte y líder de los grupos StaffA y Se te sube el muerto, además de publicar la tira cómica "Ñium Komix". Ha expuesto su obra a nivel local e internacional, y su proyecto Ñium Komix fue seleccionado para la edición en inglés "Echoes of the Creation" de Metamorfosis Book 2024.
Ernesto Zúñiga Benítez es Profesor de Asignatura con una Maestría en Artes de la Universidad Autónoma de Baja California. Se especializa en dibujo artístico y grabado y estampa. Estudió artes plásticas en la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Con más de 20 años de experiencia docente en educación superior, ha impartido materias como dibujo, gráfica, pintura y seminarios de proyectos artísticos. Actualmente colabora en el taller gráfico comunitario Impronta. Su obra ha sido publicada en diversos medios impresos y ha participado en más de 20 exposiciones colectivas e individuales en México y el extranjero. Entre sus proyectos recientes se destaca su colaboración como artista grabador en el proyecto Lotería Sonora Mexicana (2021) y es co-fundador del proyecto “IMPRONTA, Taller gráfico comunitario de divulgación para las artes”.
Adriana Ramírez Zepeda es Maestra de asignatura con una Maestría en Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su formación integra conocimientos de investigación y logística con un perfil en mercadotecnia, comercialización, contabilidad e investigación de mercado, planeación estratégica de comercialización y desarrollo creativo en promociones y publicidad. Con más de 13 años de experiencia en gestión cultural, ha impartido materias como introducción a la publicidad, estrategia de precio, canales de distribución, servicio al cliente, mezcla de mercadotecnia, promoción de ventas, introducción a la economía, Economía Empresarial, Macroeconomía, Elaboración de Proyectos Culturales y Gestión Cultural. Ha coordinado el ZINE NOMBRE ZINE FEST y 10 ediciones de la SUBASTA DE ARTE.
El Dr. Adnan Márquez Borbón es Profesor-investigador de Tiempo Completo, con un Doctorado en Artes Sónicas del Centro de Investigación de Artes Sónicas (SARC) de Queen's University Belfast. También posee una Maestría en Música, Ciencia y Tecnología del Centro de Investigación Informática en Música y Acústica (CCRMA) de la Universidad de Stanford, y es instrumentista por San Diego State University. Sus áreas de especialización incluyen el diseño interactivo sonoro y las artes tecnológicamente mediadas. Su trabajo ha sido publicado en revistas y congresos internacionales como NIME y Computer Music Journal. Fue ganador de la convocatoria Arte, Ciencia y Tecnología 2018. El Dr. Márquez Borbón es co-fundador y responsable del Laboratorio de Arte y Tecnologías (LATe) de la UABC. Sus intereses abarcan el arte sonoro, el diseño de sistemas audiovisuales interactivos, la interacción performer-computadora, la improvisación y la pedagogía tecnológica de las artes.
Fabián Eduardo Coronado Villarreal es Profesor de la materia, posee una Licenciatura en Música y está cursando una Maestría en "Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales" en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) en Argentina. Se especializa en arte sonoro y composición musical. Como artista sonoro, compositor, guitarrista y docente, su trabajo se centra en crear esculturas/instrumentos, instalaciones y acciones sonoras que exploran las cualidades formales y resonantes de los objetos. También compone obras electroacústicas utilizando paisajes sonoros de Baja California y adaptaciones contemporáneas de instrumentos prehispánicos. Coronado Villarreal ha recibido becas y apoyo de programas como PECDA, PADID y la Fundación Jumex. Es miembro activo del "Colectivo Ø", un grupo interdisciplinario, y enseña en la Facultad de Artes de la UABC en Ensenada y en el Centro Estatal de las Artes de Tecate.
Francisco Javier Buelna Ramírez es Profesor de la materia. Posee una Maestría en Educación en el área de Artes por la UBC, campus Colima (2021-2023), y una Licenciatura en Artes Plásticas por la UABC, Ensenada (2008-2012). Sus áreas de especialización son la fotografía y la teoría de la imagen.
Buelna, nacido en Ensenada en 1986, comenzó sus estudios de arte y fotografía en Italia en 2005. Sus intereses profesionales se centran en la documentación del paisaje regional, trabajando con especies endémicas y ecosistemas relictos. Sus imágenes han sido utilizadas por ONG, asociaciones civiles y entidades gubernamentales para la conservación y concienciación ambiental. Su trabajo fotográfico ha sido publicado en libros como "Bahía de los Ángeles: Recursos naturales y comunidad" (2008) y "Aquí también es así" (2024).
Patricia Eugenia Romero Coria es Profesora de la materia, con una Licenciatura en Artes Plásticas y actualmente cursando una Maestría en Estudios del Arte. Sus áreas de especialización incluyen historia del arte y gestión cultural, con formación en historia del arte general, arte mexicano y gestión cultural.
Romero Coria también posee una Licenciatura en Psicología por la UNAM, con especialización en psicología experimental. Ha trabajado como asistente de investigación y docente desde 2015, y es copropietaria y administradora de la vinícola Vinart. Ha realizado diversos seminarios y talleres en áreas como artes gráficas, pintura, teoría del arte, filosofía y competencias docentes. Además, ha participado en más de diez exposiciones colectivas y una exposición individual, y ha colaborado en la organización de proyectos culturales.
Diana María González Colmenero es profesora de asignatura y artista videasta con una Maestría en Artes Visuales por la UNAM. Actualmente cursa el Doctorado en Arte: Producción e Investigación en la Universidad Politécnica de Valencia. Su trabajo se centra en la creación de video-ensayos que cuestionan narrativas dominantes y visibilizan realidades silenciadas. Ha realizado estudios en documental creativo y prácticas narrativas. Sus obras incluyen Narrando desde la Opacidad (2023), Back to Abnormality (2021) y La Barca de Don Ángel (2016). Su trabajo ha sido reconocido en festivales como Fisura CDMX 2024.
Cruz Sandoval Yadira Citlali es profesora de asignatura con una Maestría en Educación con Enfoque en Innovación de la Práctica Docente por la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Egresada con mención honorífica de la Licenciatura en Artes Plásticas por la UABC, ha complementado su formación en pedagogía y arte terapia. Sus áreas de especialización incluyen pedagogía aplicada al arte, psicología educativa y pintura. En 2022 fundó la Academia de Arte y Música “Apolo” en Ensenada, un espacio dedicado al aprendizaje artístico y la difusión cultural.
María del Rosario Martínez Gutiérrez es profesora de asignatura, licenciada en Artes Plásticas por la UABC y maestrante en Diseño de Interiores en Universitario Bauhaus, Puebla. Su trayectoria abarca la docencia en artes visuales y expresión corporal, así como la exploración interdisciplinaria del cuerpo, el movimiento, la plástica y el sonido. Desde 2010, ha desarrollado su formación en danza en instituciones como UABC y CEART Ensenada. Actualmente, trabaja en la gestión y museografía de exposiciones para consolidar una galería universitaria. Es fundadora del Proyecto Antesala, una iniciativa que promueve el diálogo y la profesionalización artística mediante exposiciones, talleres y actividades culturales.
Cristina Fernández Bremer es profesora de asignatura y licenciada en Educación con especialidad en Educación Especial por la Universidad de Texas en El Paso. Su experiencia se centra en la enseñanza del inglés y la pedagogía, con un enfoque en la adquisición del idioma y estrategias innovadoras para el aprendizaje significativo. Ha impartido clases a nivel superior, diseñando materiales didácticos adaptados a las necesidades de sus alumnos. Además, ha participado en seminarios sobre la enseñanza del inglés como segunda lengua y pedagogía. Su trabajo promueve un ambiente dinámico e inclusivo que fomenta la comunicación efectiva y la confianza en el aprendizaje.
Claudia González Arce es maestra de asignatura, con una Maestría en Educación por el CEUBC y actualmente cursando un Doctorado en Humanidades y Artes en la Universidad José Martí de Latinoamérica. Licenciada en Artes Plásticas por la UABC, descubrió su pasión por la cerámica, especializándose en esta disciplina. Ha desarrollado e impartido asignaturas de cerámica en la Facultad de Artes de la UABC, combinando su experiencia artística con la educación. Su trayectoria académica y profesional se centra en la enseñanza y la exploración de nuevas metodologías para la educación artística.
Jonathan David López Rodríguez es profesor de asignatura y licenciado en Artes Plásticas por la UABC. Su obra pictórica aborda la cotidianidad de la industria maquiladora en la frontera norte de México y su impacto en el sector obrero, explorando el fenómeno de la enajenación desde una perspectiva crítica. Actualmente, cursa la Maestría en Gestión Cultural en el Instituto Suizo y se dedica a la docencia en artes visuales. Ha participado en diversas exposiciones colectivas e individuales, destacando la Primera Bienal del Golfo Álvaro Blancarte en Sinaloa y la XX Bienal de Artes Plásticas de Baja California, donde obtuvo mención honorífica.
Claudia Ariadne Torres González es profesora de asignatura, licenciada en Artes Plásticas y Ciencias Ambientales por la UABC, donde actualmente cursa la Maestría en Proyectos Sociales. Su trabajo combina el arte y el medio ambiente, especializándose en gestión cultural y dibujo. Como artista plástica y ambientóloga, desarrolla proyectos de intervención social que promueven la creación artística colaborativa para fortalecer la conexión cultural con la biodiversidad urbana.
Andrea Guadalupe Alonso Vidal es profesora de asignatura y licenciada en Artes Plásticas por la UABC. Su obra visual explora temas como el trabajo, el cuerpo, la migración y la relación entre promesa, progreso y ficción, utilizando materiales como arcilla y elementos de construcción. Ha realizado cuatro exposiciones individuales, incluyendo una en Bread and Salt Gallery (EUA, 2024), y ha participado en ferias de arte como Salón ACME, Clavo y FAMA. Obtuvo el premio de adquisición en el Encuentro Nacional de Arte Joven (2022) y ha sido becaria del programa Jóvenes Creadores en escultura en dos ocasiones (2019-2020 y 2023-2024).
Miriam Guadalupe Puente Estrada es Doctora en Artes y Diseño por la UNAM y Maestra y Licenciada en Artes Visuales por la misma institución. También cuenta con una Maestría en Estudios de Asia y África, con especialidad en China, por El Colegio de México. Como pintora, ha recibido apoyo del Programa de Jóvenes Creadores del FONCA y del PECDA Zacatecas. Puente Estrada ha realizado seis exposiciones individuales y más de cincuenta colectivas. Su investigación se centra en las cualidades expresivas de la pintura y su conexión con la espiritualidad, lo que la llevó a estudiar la espontaneidad en la pintura tradicional china. En 2019, realizó una investigación en la Academia Central de Bellas Artes (CAFA) de Pekín. Ha publicado artículos sobre arte chino en revistas académicas y ha impartido conferencias sobre teoría e historia del arte chino en diversas universidades e instituciones culturales de México y Latinoamérica. Es miembro de la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) y de la Red Académica Latinoamericana (e Hispano)americana de Estudios Sinológicos de la Universidad de Costa Rica.
Foto del footer